martes, 28 de marzo de 2017

Motricidad fina

Durante este trimestre se han realizado diversas actividades para fortalecer la motricidad fina y el movimiento de miembros superiores del estudiante con discapacidad motora.


El niño debe recibir estímulos que le permitan afinar la coordinación óculo-manual, la atención, la precisión, la noción de espacio, la dirección y lateralidad pues todos ellos contribuyen positivamente en el proceso de la escritura.


Con este material didáctico él debe recrear una imagen utilizando figuras geométricas que varían en color y tamaño.







Movimientos coordinados de ambas manos, primero a la derecha y luego hacia la izquierda para ejercitar los brazos.




Movimientos coordinados de las manos para quitarse y ponerse su chaqueta sin ayuda.







 Movimientos coordinados de las manos para ensartar una cuerda a través de una figura perforada.






Ejercitando de manera independiente cada mano con bola antiestres para fortalecer la fuerza en los dedos.




Delinear, colorear, recortar y pegar una imagen, luego escribir su nombre: mariposa.


Utilizando marcadores para pizarra acrílica y un material especialmente creado para ser reutilizado se ejercitó la precisión del trazado.





Armar una figura utilizando un material didáctico que contiene diversas piezas pequeñas. Permite estimular la creatividad, el compartir y la interacción social.


                                           

Paso a paso de una actividad:

  • Con un modelo dado que tiene lineas rectas.




  •  Utilizar un acetato para seguir el contorno sin salirse del trazo. 


 


  • Colorear la imagen dada siguiendo una dirección  para fortalecer el control de la mano.


 


  •  Utilizando las dos manos seguir la indicación de cómo sostener el dibujo y cómo colocar la tijera para recortar el contorno de la figura. 




  • Trabajo terminado listo para pegar en su cuaderno.





jueves, 23 de marzo de 2017

Atentos al Multiplicar

Con  el fin de ayudar a los estudiantes a comprender la operación de multiplicación se trabajan estrategias para memorizar cada tabla.

¡Multiplicar es divertido!

  Cada estrategia se ejercita en forma oral, luego en forma escrita se anotan al azar los resultados en un cuadro,  también escuchan las tablas con música para recordarlas con ritmo.

 Proceden a resolver operaciones  de multiplicación de manera gradual por 1 y 2 cifras. Luego se incluyen números decimales.

Se hace énfasis en operar recordando lo que llevan y la posición de cada resultado pues comprenden que afecta la suma al final.

Se apoya a cada estudiante de
manera individual.
Verificando cada resultado paso a paso
para comprender el procedimiento.
Comparan los resultados parciales para
verificar la suma.
Se familiarizan con el uso de
la calculadora.
Una vez verificado el resultado final
deben escribirlo en letras.
La estrategia para cada tabla busca que las memoricen con más facilidad para utilizarlas cuando resuelven operaciones, esto disminuye  la tensión  y terminan operando de manera correcta.

martes, 21 de marzo de 2017

Sindrome de Down

Hoy se celebra a nivel mundial el día del Síndrome de Down por ello se realizó una breve explicación de esta condición al personal que labora en la escuela y a los estudiantes.


El Síndrome de Down no es una enfermedad es una condición, es un trastorno genético también conocido como trisomía del par 21.

3 cromosomas en el par 21


El Síndrome de Down lleva el nombre de médico británico Jhon Langdon Down quien en el año 1866 observó y describió sus características por primera vez en su lugar de trabajo.


Con el apoyo de sus padres y actividades de inclusión escolar es posible que un niño con Síndrome de Down que presente retardo leve o moderado pueda estudiar luego trabajar y ser una persona independiente.

 

También se realizó una toma de calle conjuntamente con la coordinadora de PDE y los estudiantes de la brigada de Salud. Se entregaron tarjetas para sensibilizar a las personas de la comunidad.